Getting your Trinity Audio player ready...
|
Ante la remodelación del Aeropuerto “Islas Malvinas”, el Gobierno provincial activó una logística alternativa para asegurar la continuidad de los traslados de órganos y tejidos. El primer operativo bajo el nuevo esquema permitió transportar un hígado, válvulas cardíacas y riñones desde Rosario hacia Sauce Viejo y Buenos Aires.
Mientras avanzan las obras de ampliación y remodelación del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, el Gobierno de Santa Fe puso en marcha un sistema logístico alternativo para garantizar la continuidad de los operativos de trasplante de órganos y tejidos.
El domingo se realizó el primer traslado aéreo bajo este nuevo esquema: un helicóptero oficial de la Dirección de Movilidad y Aeronáutica de la Provincia transportó los órganos desde Rosario hasta el Aeropuerto de Sauce Viejo, desde donde partieron en un vuelo sanitario hacia la ciudad de Buenos Aires.
El operativo permitió trasladar un hígado y válvulas cardíacas, además de uno de los dos riñones ablacionados en Rosario. El otro riñón fue trasplantado en la capital santafesina. Se trató del primer procedimiento de este tipo desde que comenzó la remodelación del aeropuerto rosarino.
Coordinación interministerial
La operación fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del AIR, y el Ministerio de Salud, mediante el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
La directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que esta planificación es parte del fortalecimiento de la red pública de salud. “La experiencia que realizamos desde 2024 nos permite estar mejor preparados para garantizar los trasplantes, incluso en contextos de obras tan importantes como las del aeropuerto”, señaló.
En lo que va del año, Santa Fe lleva concretados 106 trasplantes de órganos y tejidos, un 20% más que los realizados con logística aérea en 2023.
Traslados seguros y en tiempos críticos
La secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, explicó que el sistema responde a la urgencia que implican los trasplantes: “Los órganos tienen tiempos de vida muy acotados, por lo que esta logística es esencial para garantizar los procesos en tiempo y forma”.
Los vuelos que antes aterrizaban en Rosario ahora lo harán en Sauce Viejo, mientras que los órganos ablacionados en la ciudad serán trasladados en helicóptero, en un trayecto de unos 35 minutos. Este esquema asegura que los órganos lleguen a destino en condiciones óptimas.
Además, se dispone de una avioneta con capacidad para seis personas para el traslado de equipos médicos cuando sea necesario. Desde el punto de vista sanitario, el modelo permite sostener procesos de alta complejidad, considerando que un hígado puede mantenerse viable por seis horas, y órganos como el corazón o los pulmones por lapsos aún menores.
Santa Fe también cuenta con un equipo especializado en ablaciones hepáticas, que se traslada al hospital donde se realiza la extracción, evitando demoras y optimizando los tiempos quirúrgicos.
Un esfuerzo integral por la salud pública
Finalmente, Andrada subrayó que cada operativo requiere una coordinación interinstitucional que excede el ámbito médico. “Cada donación y trasplante involucra al Directorio del AIR, la ANAC, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, el SIES 107 y fuerzas de seguridad provinciales y municipales”, precisó.
“Cada operativo es el resultado de una red de trabajo articulada que pone en movimiento recursos públicos, tecnología y voluntad humana para salvar vidas”, concluyó la directora del Cudaio.