Nueva Helvecia Ciudad Taller: un proyecto para rescatar oficios mecánicos y artesanales

Getting your Trinity Audio player ready...

La ONG impulsa la preservación de saberes tradicionales vinculados a la mecánica, carpintería, tapicería y más, conectando generaciones y construyendo su propia sede para sostener talleres y preservar la identidad local.

La ONG “Nueva Helvecia Ciudad Taller” nació del interés por rescatar y preservar los oficios mecánicos y artesanales que dieron forma a la identidad de Nueva Helvecia y su región. Sus referentes, Leandro Sánchez y Jorge Häberli, explicaron en cómo un proyecto colectivo se convirtió en un espacio para conectar generaciones a través del saber hacer.

El punto de partida fue la observación de Leandro Sánchez, quien al llegar desde Rosario se sorprendió por la cantidad de talleres familiares de vehículos, con conocimientos transmitidos de generación en generación. Junto a Häberli, especialista en restauración de autos antiguos, fundaron la ONG que hoy nuclea personas de distintas localidades del Uruguay y Argentina.

A través de su canal de YouTube, Ciudad Taller explica que su misión es mantener y recuperar vehículos antiguos para valorizar el patrimonio y preservar una cultura mecánica y artesanal con más de 160 años de historia. Además de la mecánica, abarca tapicería, carpintería, tornería y metalurgia.

Investigaciones sobre la historia local revelaron cómo la antigua ruta entre Colonia del Sacramento y Montevideo concentró numerosos talleres en la calle Federico Fischer, un punto clave para la gente que trabajaba con maquinaria agrícola.

Allí funcionaban talleres emblemáticos como la herrería de Reverón y la cajonería fúnebre de Reisch, símbolos de una época de transición tecnológica que pasó de carruajes tirados por caballos a motores de combustión.

Los inmigrantes que trajeron sus herramientas y oficios crearon un verdadero “zoológico de vehículos” en la región, que se restauraban con ingenio artesanal para suplir la falta de piezas originales. Jorge Häberli recuerda que los carpinteros modificaban autos para crear camionetas y reparaban ruedas de madera, oficios que hoy se transmiten en la ONG.

Para los fundadores, lo más valioso no son los autos en sí, sino las personas que trabajaron en ellos y el conocimiento transmitido que no se aprende en la escuela. Ciudad Taller funciona como un espacio de rescate patrimonial inmaterial, donde mecánicos, costureras y soldadores enseñan a jóvenes y adultos las técnicas tradicionales.

Desde 2018, la ONG ha organizado talleres de tornería, chapa, soldadura, escáner automotriz y encuentros intergeneracionales. Aunque todavía no cuenta con sede propia, planea construir una escuela-taller en un predio de Nueva Helvecia, para consolidar un legado que mantenga vivos estos saberes.

La participación de jubilados y mujeres en oficios tradicionalmente masculinos ha sido uno de los logros sociales más destacados del proyecto. Personas que creían que ya no tenían nada para enseñar se reinventaron, recuperando técnicas y encontrando un espacio para compartir y aprender.

Un símbolo emblemático del trabajo colectivo fue la restauración de un Ford T, armado con piezas rescatadas de distintos talleres y departamentos, representando la memoria viva y popular que la ONG busca preservar.

Actualmente, Ciudad Taller lanzó una campaña para sumar socios que colaboren con la sostenibilidad de los talleres y la construcción de la sede. Por una cuota semestral de $1.800, los asociados reciben descuentos en comercios locales y apoyan un proyecto que mantiene viva una parte esencial de la identidad regional.

Para asociarse, comunicarse con Haroldo Viera al 099 235 935 o visitar el canal de YouTube: www.youtube.com/@NuevaHelveciaCiudadTaller

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *