PETRÓLEO: ASÍ REACCIONARON LOS PRECIOS TRAS ATAQUE DE IRÁN A ISRAEL, ¿HABRÁ IMPACTO EN ARGENTINA?

Getting your Trinity Audio player ready...

Los mercados energéticos globales auguran una semana compleja. Sin embargo, marcaron una primera reacción moderada luego del ataque iraní a Israel consumado el sábado. En el petróleo, el precio futuro para el crudo Brent bajó 0,4% a u$s90,10, mientras que la cotización del West Texas Intermediate (WTI) bajó 0,3% a u$s85,41. Para los analistas, los próximos movimientos no dependerán solo de Irán, sino también de los movimientos de la propia OPEP, o países estratégicos, como Estados Unidos o Israel.

El petróleo cayó más de un dólar por barril al principio de la jornads, antes de reducir algunas pérdidas después de que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu había convocado a su gabinete de guerra por segunda vez en menos de 24 horas.

La cotización del crudo mantiene especial atención dentro del universo hidrocarburífero. No se trata de un foco reciente, más bien se retomó desde que inició el conflicto entre Hamás, en Gaza e Israel, hace seis meses.

El 7 de octubre las filas de la organización terrorista Hamás lanzaron un ataque contra Israel, que acabó con la vida de 1.200 personas y deja a más de cien rehenes sin novedades de su paradero. En aquel entonces, la posible participación de Irán en el conflicto aumentó los precios del barril estadounidense West Texas Intermediate (WTI) un 4,34% y el barril europeo Brent un 4,16%. En esa época, ambos cotizaron por debajo de los u$s89 por barril, a u$s86,38 y u$s88,22, respectivamente.

Reacción post-ataque: el mercado anticipaba una escalada desde el viernes

Ya para fines de la semana pasada, los inversores comenzaron a palpitar el agravamiento del conflicto en Medio Oriente por una posible respuesta iraní, tras el ataque de Israel a su consulado en Damasco, Siria. Así, los contratos a junio del Brent subieron un 0,79%, anotando u$s90,45 por barril, con picos de u$s92,18. En tanto, en Nueva York, la cotización del barril de WTI para mayo, tuvo un avance de 0,75%, alcanzando los u$s85,66.

Sin embargo, la primera respuesta del mercado frente a la escalada bélica tendió a la moderación.

El mercado ya había descontado algún tipo de ataque, mientras que los daños limitados y ninguna pérdida de vidas significan la posibilidad de una respuesta más mesurada por parte de Israel”, señalaron los analistas de la firma financiera ING, citados por El Economista. A su vez, consideran que Estados Unidos y Europa “mantendrán esfuerzos” para limitar la respuesta israelí.

De todos modos, la contraofensiva de Israel se entiende como la principal incertidumbre: “En el caso del petróleo, el riesgo es que nos acerquemos a que la oferta se vea afectada directamente”, agregaron.

El petróleo iraní, clave en medio del recorte de la OPEP+

Para comprender el riesgo por la distribución del recurso, es necesario remarcar que el conflicto en Medio Oriente mantiene la participación de la segunda fuente más importante del suministro dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), después del petróleo estadounidense.

La producción de crudo iraní se ha incrementado en casi 3 millones de barriles por día, según ING, pese a las sanciones estadounidenses a las exportaciones, que buscan deteriorar su financiamiento en el marco del conflicto geopolítico.

Si las sanciones petroleras se aplican de manera más estricta, podría provocar una pérdida de suministro de entre 500.000 y 1 millón de barriles diarios«, señalan los expertos de la entidad.

A su vez, la injerencia de Irán advierte por la regionalización del conflicto y el intento por interrumpir el flujo de petróleo por el estrecho de Ormuz, canal que concentra el 17% de la producción de los países de la OPEP y alberga dos oleoductos.

Pero el escenario de precios es aún más complejo. Los miembros de la OPEP+, encabezados por Arabia Saudita Rusia, previamente anunciaron que se mantendrán los actuales recortes voluntarios de producción de crudo, tras revisar los datos de enero y febrero.

Así, el mes pasado acordaron recortar su producción hasta un total de 2,2 millones de barriles diarios (bdp) en el primer trimestre de este año, para buscar estabilizar los precios del petróleo, tras las pérdidas ocasionadas por el covid-19 y el déficit en sus cuentas externas. La próxima reunión de la organización se celebrará el 1 de junio.

Impacto del conflicto en Argentina: ¿qué puede hacer el Gobierno para evitar suba de precios?

¿Cómo pueden verse afectados los mercados argentinos? Para Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, si el conflicto regional escala y el precio global del crudo se dispara (por encima de los 100 USD/bbl) “es una incógnita qué hará el Gobierno”.

En ese sentido, plantea dos opciones: permitir, como pretende con el Proyecto de Ley Bases, que se acoplen precios internos con internacionales y que YPF traslade ese avance del 15%-20% al surtidor; o -en cambio- privilegiar el control de la inflación con el reciente argumento de «se les fue la mano con los aumentos a la clase media» (pero aquí aplicado a las refinadoras como YPF, Axion y Shell).

Para el especialista y ex funcionario dentro del área de Energía en la gestión anterior, un dato clave es que el Gobierno “no permitió en febrero que los productores puedan vender más caro cuando el valor internacional del crudo pasó de u$s80 a u$s90, solo varió el precio con la actualización del impuesto a los combustibles.”

De hecho, el barril criollo se sigue comercializando a valores de enero, es decir, u$s67. Otro asunto a seguir, desde la geopolíticaes la actuación de la OPEP+que podría liberar más producción para controlar el precio, y de EE.UUque también podría volcar más producción de su Reserva Estratégica”, aclara Carbajales.

Según Esteban Kiper, ex gerente general de Cammesa, la convergencia con export parity (precio del barril) no es “full”. “Hay que ver si ante un eventual aumento importante del crudo en el mercado internacional, se decide habilitar el traslado a surtidor. Si se toma como referencia lo que viene ocurriendo con tarifas, donde los subsidios a sectores 2 y 3 se sostuvieron en niveles elevados, parece poco probable que ocurra eso”, opina el especialista.

Por otro lado, en materia de GNL, si subieran los precios, “el impacto sería menor”. Una parte de los cargamentos ya está comprada, y teniendo operativo el Gasoducto Nestor Kirchner, los requerimientos son más acotados”, asegura Kiper.

Para el economista Cristian Folgar, alinear al país con precios internacionales “sería una buena noticia para el upstream y las provincias”. Sin embargo, asegura que el accionar de la OPEP es “colusorio” puesto que los países miembro se reparten cuotas de mercado.

“Se asume que el precio internacional es transparente, pero la acción de la OPEP está penada por las leyes de Defensa a la Competencia de todos los países, incluido Argentina. ¿Estaría bien que usemos los valores internacionales cuando surgen de una cartelización?”, concluye el especialista.

En el plano regional, el 18 de abril vence la licencia que el Departamento del Tesoro de EEUU le otorgó a Venezuela, la que permitió levantar temporalmente las sanciones que pesaban sobre la industria petrolera y de gas. La decisión de renovarla -o no- puede estar influenciada por la necesidad de aportar mayor oferta al mercado del crudo y controlar el precio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *