«TERRITORIOS EN DIÁLOGO»: LA COSTA SANTAFESINA EN LAS II JORNADA IMPULSADA POR LA UNL

Getting your Trinity Audio player ready...

La Universidad Nacional del Litoral firmó 43 convenios para potenciar proyectos de extensión que involucran a comunidades costeras del Gran Santa Fe. Más de 200 personas –integrantes de equipos universitarios y referentes sociales– participaron de talleres grupales orientados a fortalecer los vínculos comunitarios entre la UNL y dichas localidades

El miércoles 28 de mayo se llevó a cabo la segunda edición de las Jornadas «Territorios en diálogo. Fortaleciendo los vínculos comunitarios» en el Aula Alberdi de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). El encuentro, organizado por la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL, reunió a unos 200 participantes provenientes de equipos de trabajo universitarios y de organizaciones sociales de la región.

En esta ocasión, la UNL profundizó su vínculo con las comunidades de la costa a través de convenios con organismos gubernamentales y organizaciones territoriales de la zona. Entre los acuerdos firmados se destacan los suscriptos con los Ministerios de Educación, Salud y Ambiente de la provincia, con las Municipalidades de Santa Fe, San José del Rincón, y el Concejo Deliberante de San José del Rincón. Asimismo, se formalizó la cooperación con numerosas entidades de base comunitaria, incluyendo cooperativas de trabajo, asociaciones civiles, clubes y vecinales. En particular, las vecinales Pro Mejoras de Alto Verde, Colastiné Sur y Rincón (barrio Centro, San José del Rincón) se encuentran entre las organizaciones barriales que participaron de esta jornada y serán parte activa de las propuestas de extensión acordadas

Durante la apertura, autoridades universitarias encabezadas por el rector Enrique Mammarella, la decana Claudia Levin y la secretaria de Extensión Lucila Reyna dieron la bienvenida, acompañados por funcionarios provinciales y municipales. En este marco se firmaron 43 convenios de cooperación entre la UNL y diversas instituciones sociales y organismos del territorio, con el objetivo de desarrollar nuevos proyectos y prácticas de extensión de carácter educativo y comunitario

La ceremonia contó con la presencia de representantes del gobierno de Santa Fe –de los ministerios de Educación, Salud, Ambiente y Cambio Climático– junto a autoridades locales de la ciudad y la región, dando realce institucional al evento

Proyectos de extensión en las comunidades costeras

Los convenios rubricados establecen lazos de colaboración para ejecutar iniciativas de extensión en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, abarcando a barrios y localidades costeras del Gran Santa Fe. Actualmente, la UNL tiene en marcha más de 100 proyectos y prácticas de extensión articulados con más de 200 instituciones y organizaciones en este amplio territorio del centro-norte santafesino

Dichos proyectos abarcan una diversidad de temáticas sociales y productivas, y se concretan mediante el trabajo conjunto de equipos extensionistas –conformados por docentes, estudiantes, no docentes y profesionales de distintas facultades– junto a actores locales: cooperativas, escuelas, centros de salud, clubes, vecinales, asociaciones civiles, municipios, comunas y organismos públicos de distintos niveles

Estos convenios permitirán llevar adelante proyectos en el territorio costero, atendiendo problemáticas locales y fortaleciendo la articulación entre la Universidad y las comunidades involucradas en cada iniciativa.

Comunicación para fortalecer lazos comunitarios

La Jornada «Territorios en diálogo» se plantea como un espacio de encuentro para intercambiar y visibilizar las acciones de extensión que la UNL desarrolla junto a la comunidad

La primera edición, realizada en mayo de 2024, contó con rondas de diálogo estructuradas que permitieron diagnosticar el trabajo territorial de la Universidad y delinear una agenda común de prioridades junto a los actores sociales

A partir de aquella experiencia, en este segundo encuentro se decidió abordar un eje transversal identificado como crucial: la comunicación en los procesos de extensión

El propósito central fue debatir cómo fortalecer los vínculos comunicacionales con y entre las organizaciones socias en el territorio, así como mejorar la visibilización de las actividades y aprendizajes que se generan en las distintas comunidades

Tras la firma de los acuerdos, la jornada avanzó con una metodología participativa. Se conformaron talleres grupales –seis mesas de trabajo simultáneas– donde integrantes de la universidad y representantes de las organizaciones compartieron experiencias y propuestas. La dinámica estuvo guiada por consignas enfocadas en tres preguntas clave: las actividades que se realizan en territorio, la relación entre la universidad y la comunidad, y los escenarios futuros para el desarrollo de acciones conjuntas

Durante las discusiones, cada participante tomó la palabra en forma equitativa, fomentando el diálogo, la escucha activa y la construcción colectiva del conocimiento como ejes del intercambio

Esta modalidad de diálogos estructurados permitió recoger múltiples voces y perspectivas, asegurando que todas las instituciones –grandes y pequeñas, urbanas y rurales– pudieran aportar sus visiones. Lucila Reyna, secretaria de Extensión y Cultura de la UNL, destacó que estas jornadas “expresan con claridad el compromiso y la vocación de nuestra Universidad: construir conocimiento con y para la comunidad en torno a la solución de problemáticas sociales complejas”

En sintonía, el rector Mammarella subrayó que actualmente la UNL cuenta con más de 80 proyectos de extensión en marcha que involucran activamente a más de 200 instituciones de la región centro-norte de la provincia, fortaleciendo los lazos sociales y enriqueciendo la formación de los estudiantes al aprender en contacto con los desafíos reales de las comunidades

“Construir una universidad pública es, también, abrir sus puertas para que el conocimiento circule, se debata y se transforme en herramienta de desarrollo social. Sigamos haciéndolo juntas y juntos”, afirmó Mammarella durante la apertura del encuentro

Al finalizar la jornada, se anunció que las conclusiones del encuentro –producto del registro colectivo de los debates– serán sistematizadas y puestas a disposición de todos los participantes, además de publicarse en el sitio web de Territorios en Diálogo

De este modo, la II Jornada «Territorios en diálogo» consolidó un espacio colaborativo entre la UNL y las localidades de la costa santafesina, apuntando a convertir el conocimiento académico en una herramienta concreta para el desarrollo local y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en la región. La experiencia reafirma la importancia de tender puentes entre la universidad y el territorio, trabajando codo a codo con los pueblos de la costa para enfrentar juntos sus desafíos y construir un futuro compartido.

https://www.unl.edu.ar/extension/territorios-en-dialogo/
https://www.unl.edu.ar/extension/territorios-en-dialogo-2024/ https://www.unl.edu.ar/extension/dialogos-estructurados

https://www.unl.edu.ar/extension/presentacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *