DESCIFRAN EL GENOMA DE UN PASTO NATIVO EN CAYASTÁ QUE DARÁ UN NUEVO IMPULSO PARA LA PRODUCCIÓN FORRAJERA SUDAMERICANA

Getting your Trinity Audio player ready...

Investigadores del CONICET, en conjunto con equipos de Francia e Italia, secuenciaron más de 45 mil genes del pasto horqueta (Paspalum notatum) recolectados en la localidad de Cayastá. El hallazgo promete optimizar la producción forrajera y acelerar la mejora de cultivos clave para Sudamérica.

El grupo de Desarrollo Reproductivo de Plantas (DREP), del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR), anunció la secuenciación completa del genoma del pasto horqueta, una gramínea que destaca por su capacidad para formar semillas tanto por sexualidad como por apomixis (clonación). El estudio, realizado con la colaboración de investigadores franceses e italianos, busca potenciar la oferta forrajera de la región tropical y subtropical de Sudamérica.

La investigación, financiada por el CONICET, la ANPCyT, la Universidad Nacional de Rosario y respaldada por proyectos internacionales del programa MSCA-Horizon 2020-RISE de la Unión Europea, se llevó a cabo con muestras recolectadas en la localidad de Cayastá, consideradas el centro de origen. de la especie. Este lugar estratégico permitió obtener ejemplares con alta variabilidad genética para estudiar a fondo los genes implicados en la formación de semillas, tanto diploides (sexuales) como poliploides (apomícticas).

Ingresa a la divulgación cientiica del CONICET: https://www.conicet.gov.ar/descifran-el-genoma-del-pasto-horqueta-una-graminea-forrajera-muy-extendida-en-sudamerica/

Según comunicó el director del IICAR y coautor del artículo, Juan Pablo A. Ortiz, el aporte principal radica en la posibilidad de identificar genes de resistencia a enfermedades, tolerancia al estrés y producción de biomasa, factores de gran interés para la agronomía. Asimismo, la directora del Grupo DREP, Silvina Pessino, destacó la relevancia de la apomixis para generar híbridos de alta calidad en un solo paso, lo que abarata costos y acelera la mejora genética.

Con este avance, los especialistas señalan que se abren oportunidades para aplicar los mecanismos reproductivos del pasto horqueta a otros cultivos como el maíz o el arroz. Por un lado, la vía sexual aporta variabilidad a las poblaciones; por el otro, la apomixis asegura la propagación eficaz de los genotipos más adaptados, un equilibrio que se observa desde hace décadas en poblaciones naturales de diferentes especies.

Integrantes del grupo DREP del IICAR-CONICET-UNR. De izquierda a derecha: Juan Manuel Vega, Lorena Siena, Maricel Podio. Atrás: Juan Pablo A. Ortiz, Silvina C. Pessino.

El descubrimiento no sólo acelera la creación de híbridos más resistentes y productivos, sino que también perfila a Cayastá como un punto clave en la obtención de materiales genéticos de vanguardia. Al tratarse de una localidad cercana ligada al origen de esta gramínea, sus poblaciones nativas ofrecen información esencial para el mejoramiento de forrajeras a nivel regional y mundial.

Con estas nuevas herramientas genómicas, el equipo de investigadores espera que los conocimientos sobre la reproducción asexual y sexual en plantas permitan diseñar estrategias más sustentables, tanto en la producción de alimentos como en la conservación de la biodiversidad. Para Ortiz y Pessino, comprender a fondo el equilibrio entre sexualidad y clonación es una vía prometedora para atender la creciente demanda de alimentos en el planeta, sin descuidar la riqueza genética de los ecosistemas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *