Getting your Trinity Audio player ready...
|
Este sábado a las 20 desde “Sapukay, el rancho de Fernando Birri” en San José de Rincón, se invita a los costeros a encontrarse en torno a uno de los mitos más vivos de la zona costera y de toda Latinoamérica: La Llorona.
La artista colombiana María del Pilar Reales presentará “La llorona como Acontecimiento”, una intervención actoral performática donde el público es protagonista y activo, para luego motivar una charla donde se compartirá la experiencia y las reflexiones que se desprenden de este personaje tan presente en nuestra cultura popular y sus relatos orales. También acompañarán la intervención los tambores y voces del grupo local “Rincón Macondo”. Habrá servicio de buffet y se ofrecerá a la venta el libro publicado por la artista.
María del Pilar Reales es actriz, investigadora y docente de la Universidad del Atlántico de la ciudad de Barranquilla y estudiante del doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de la Universidad Simón Bolívar. En estos momentos se encuentra desarrollando la tesis doctoral titulada: La llorona como acontecimiento y realiza su estancia investigativa en la Universidad de Buenos Aires bajo la tutoría del maestro Jorge Dubatti y la maestra Natacha Koss.
En cuanto a la obra, la artista nos dice: “La llorona”, como ejercicio de puesta en escena, fue mi trabajo final de grado y en ese momento sentí que valía la pena, brindarle otros escenarios al personaje y en ese momento visualicé, “El Carnaval”, como la plataforma idónea, para que el personaje se desarrollara y se acentuara. Más tarde comprendí que la llorona, más que un personaje, es un símbolo de nuestros dolores como hijos de madres disminuidas, también emula lo irracional de las pasiones, con la que se tiende a manejar sentimientos que traen consigo efectos colaterales sobre terceros y procesos cíclicos de culpas que se traduce en llanto.
La cita es este sábado en el espacio del rancho de Fernando Birri, Sapukay en San José de Rincón. No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una obra artística y reflexionar sobre nuestra cultura popular y la historia de América Latina.